Más de 100 ciudades de todo el mundo han celebrado la 3ª edición del Climathon, una jornada de 24 horas para impulsar soluciones e ideas innovadoras para adaptarse y luchar contra el cambio climático en las zonas urbanas.
En España, además de Murcia, se sumaron las ciudades de Madrid, San Sebastián, Valencia, Azuqueca de Henares, Burjassot y Galicia. Se celebraron diferentes actividades y ponencias sobre la problemática elegida por cada ciudad para elaborar un plan estratégico que ayude en la lucha contra el cambio climático.
Los Ayuntamientos han puesto en valor las acciones que han emprendido hasta la fecha para abordar la problemática planteada y los participantes han propuesto nuevas soluciones. Además, las ciudades españolas que se han sumado a este hackaton han establecido conexiones en directo entre ellas y también con otras localidades de diferentes puntos del mundo.
Climathon Murcia
Los participantes se han dividido en grupos de trabajo, con la intención de proponer ideas que mejoren y potencien la integración del agua en nuestro paisaje urbano, elaborando proyectos para espacios concretos, tales como el Jardín de Tirocosa, junto a la rambla inundable del Espinardo y el proyecto Murcia Río, el espacio fluvial más importante de la ciudad.
- Jardín de Tirocosa
- Jardín situado en el recorrido de la rambla de Espinardo
- Incorporación de un parque inundable que retenga el agua de escorrentía y proteja aguas abajo las zonas de edificación de con frecuencia sufren daños económicos importantes con las lluvias torrenciales.
- Debido a la gran extensión del parque, crear zonas con diferentes usos: deportivos, parques de juegos, zonas de explanadas para descanso y ocio, y otra zona para el desarrollo de eventos.
- Bajo las pistas deportivas se propone la instalación de cisternas permeables, teniendo las explanadas la función adicional de retener el agua, fomentar la infiltración y la recarga del acuífero.
- Parque autosuficiente en términos de consumo de agua, gracias a los sistemas de captación propuestos.
- Espacio de concienciación para el reciclaje de un amplio espectro de residuos. Incorporación de una máquina de recogida de envases a cambio de una remuneración económica.
- Plantación de especies autóctonas resistentes a las olas de calor y con consumo de agua reducido.
Descarga la presentación pinchando en la imagen:

- Zona este del Río Segura:
- Intensificar la relación del ciudadano con el agua, poco cercana ahora debido al encauzamiento y reforzar así su potencial carácter recreativo, para programas lineales: montar en bici, pasear, o incluso bañarse.
- Mejorar la accesibilidad al Río tanto longitudinal como transversalmente
- Mejorar también su funcionamiento como infraestructura verde, absorbiendo parte del agua de inundaciones mediante pavimentos permeables y zonas de retención de agua de crecidas, que permitan la infiltración de agua hacia el acuífero del Río.
- Mejorar la calidad del agua a través de ecosistemas depuradores y tratar adecuadamente las especies vegetales fomentando la recuperación de su vegetación de ribera, que además de aumentar las zonas de sombra también contribuye a refrigerar el ambiente.
Descarga la presentación pinchando en la imagen:

En definitiva la recuperación del río Segura y del Jardín de Tirocosa como espacio público primordial para la ciudad, no solo de disfrute sino como una infraestructura natural que mitigue los efectos de la sequía, ordenando la crecida del río en los momentos de lluvia torrencial y previendo inundaciones en el núcleo urbano. Además estas actuaciones permitirían visibilizar ante la ciudadanía la integración de los procesos del agua en un paisaje urbano con escasez de agua.
La organización del evento ha estado formada el Servicio ALEM del Ayuntamiento de Murcia, y por entidades como la asociación Aema – región de Murcia, así como expertos de la empresa Hidra.design, formada por doctores en arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Galería de Foto