
La Comisión Europea quiere descarbonizar los edificios, que actualmente consumen el 40 % de la energía de la Unión Europea y generan el 36 % del CO2, y propone renovar el 15 % del "stock" de inmuebles de la UE energéticamente menos eficientes para 2030 con 150.000 millones de euros de financiación comunitaria. En concreto, según la propuesta legislativa presentada este miércoles 15/12/2021, la Comisión sugiere que el 15 % de los edificios residenciales de los Veintisiete se renueven para alcanzar al menos el grado F del certificado energético en 2030 y que los no residenciales, como oficinas o instituciones, lleguen a ese nivel en 2027. La iniciativa, que tendrá que negociarse con los Estados miembros en el Consejo y con el Parlamento Europeo, abarcaría 30 millones de edificios y la Comisión está dispuesta a aportar 150.000 millones de euros de distintas partidas del presupuesto de la UE. "Estimular la renovación de viviendas y otros edificios apoya la recuperación económica y crea nuevos puestos de trabajo oportunidades. Además, la renovación energética conlleva una reducción de la factura energética y, al final, la inversión se paga solo", declaró el vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans. El enfoque de la Directiva sobre Rendimiento Energético de los Edificios que plantea la Comisión persigue un "doble objetivo": "maximizar el potencial de descarbonización" y aliviar "la pobreza energética", indica el Ejecutivo en su propuesta, pues "los edificios más ineficientes a menudo están ocupados por hogares de bajos ingresos", explican fuentes europeas. El 85 % de los inmuebles europeos fueron construidos antes de 2000 y el 75 % tiene "mal" rendimiento energético, según los datos que maneja la Comisión. Paquete de medidas FitFor55 La propuesta de la CE forma parte del paquete FitFor55 y la Ley Climática Europea que establece como objetivo descarbonizar el parque de edificios de la UE para 2050. Fija, además, los siguientes hitos: * A partir de 2030, todos los edificios de obra nueva en Europa serán cero emisiones de CO2. En el caso de edificios públicos en 2027. Para ello se tendrá que indicar el potencial de calentamiento global de cada edificio basado en las emisiones de su ciclo de vida completo en la Certificación Energética de Edificios. * Se exige que el 15% del parque edificado con el peor rendimiento de cada estado miembro de la UE pase de una G en la Certificación Energética de Edificios, a una F, en 2027 para edificios no residenciales, y en 2030 para edificios residenciales. * Se fomenta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías inteligentes para garantizar que los edificios funcionen de forma eficiente, y se pide que se establezcan bases de datos digitales de edificios * No se concederán incentivos económicos para instalación de calderas de combustibles fósiles a partir de 2027 y los Estados miembros tendrán la posibilidad legal de prohibir el uso de combustibles fósiles en los edificios. * Se respalda el despliegue de infraestructura de carga para vehículos eléctricos en edificios residenciales y comerciales. Europa quiere que todos los edificios de nueva construcción tengan preinstalación de recarga para coches eléctricos La propuesta para que los edificios nuevos y los que sean sometidos a grandes reformas cuenten con preinstalación para cargadores debe ser ahora debatida por los eurodiputados y los gobiernos de la UE. Si la propuesta de la Comisión Europea (CE) sale adelante, los edificios de nueva construcción y aquellos que sean sometidos a grandes reformas deberán contar con preinstalación de recarga para vehículos eléctricos. El proyecto europeo propone que se exija el precableado para la instalación de cargadores privados para vehículos eléctricos en todos los edificios nuevos y reformados. Con los nuevos edificios no será suficiente Que los edificios de nueva construcción cuenten con preinstalación para puntos de recarga, de acuerdo con un reciente informe de Transport & Environment (T&E), no sería suficiente; la asociación europea recuerda que el 90% de los ciudadanos viven y trabajan en edificios antiguos, donde no hay ningún requisito. T&E afirma que las propuestas de Bruselas para dar a los conductores una base legal para instalar un cargador podrían ayudar a reducir los procedimientos administrativos en los Estados miembros, pero apunta que habría que concretarlas. CALDERAS El 80 % del consumo energético de los edificios proviene de su climatización y de calentar el agua, por lo que la Comisión quiere que para 2040 las emisiones de gases de efecto invernadero de los inmuebles se recorten entre un 80 y un 89 %, para lo que habrá que eliminar las calefacciones abastecidas con combustibles fósiles. Como una caldera tiene un ciclo de vida útil de unos 20 años, Bruselas quiere que los sistemas de calderas de gas o carbón no puedan recibir financiación pública a partir de 2027, aunque permite que los Estados miembros sean aún más estrictos y decidan, si quieren, prohibirlas. EDIFICIOS NUEVOS Además de ir renovando el parque de edificios existente, de los que el 85 % aún estará operativo en 2050, cuando la UE tendrá que haber alcanzado la neutralidad climática, la Comisión quiere que los que se vayan construyendo a partir de 2030 sean inmuebles de "cero emisiones". "Esto significa que los edificios tendrán que consumir muy poca energía, abastecerse de electricidad de fuentes renovables tanto como sea posible, no emitir 'in situ' CO2 de combustibles fósiles" e indicar mediante certificados su aporte potencial al calentamiento global en todo su ciclo de vida, resumió la CE. Esos certificados energéticos, presentes a lo largo de toda la propuesta, serán "más claros y contendrán información mejorada" respecto a los actuales. Serán obligatorios para todos los inmuebles que acometan una renovación profunda, los que renueven su contrato de alquiler y para todos los edificios públicos existentes, además de estar armonizados en una escala de la A a la G en 2025. Según los cálculos de la Comisión, todas esas iniciativas de la directiva reducirían en 2030 un 60 % los gases de efecto invernadero vinculados a los edificios y un 14 % su consumo final de energía. FUENTE: Comisión Europea y la Agencia EFE Más información: Comisión Europea: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_21_6683