Inaugurada una plataforma en Internet que abre Rio+20 a la participación ciudadana Se trata de la plataforma digital Rio-Dialogues (www.riodialogues.org), que permite un diálogo simultáneo en Internet de hasta 400.000 personas en diversos idiomas y desde varios países, según un comunicado de la Cancillería brasileña |
La plataforma es una iniciativa del Gobierno anfitrión de la Río+20 y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para permitir una mayor participación popular en las discusiones previas a la cumbre que reunirá en Río de Janeiro entre el 20 y el 22 de junio a más de un centenar de jefes de Estado.
Las discusiones en internet serán aprovechadas por los “Diálogos para el Desarrollo Sostenible”, una reunión previa a la Río+20 que se realizará entre el 16 y el 19 de junio en Río y en la que participarán organizaciones no gubernamentales, científicos, académicos, empresas y medios de comunicación.
Estos diálogos se harán en torno a diez mesas redondas con temas específicos y cada una de ellas podrá incluir tres sugerencias concretas en un documento que será presentado a consideración de los mandatarios en la cumbre.
Con eso, cualquier persona podrá participar en un mecanismo de diálogo del que surgirán las treinta sugerencias que la sociedad civil entregará a consideración de los Gobiernos en la Río+20.
Se trata de “un instrumento para incrementar y mejorar la participación de los actores no gubernamentales en la Conferencia, para reunir los expertos mundiales del sector académico, de la sociedad civil, del sector privado y de los medios de comunicación, y para definir recomendaciones prácticas que se comunicarán directamente a los Gobiernos”, señala la presentación de la plataforma.
Según la Cancillería, la herramienta digital permitirá la discusión, la diseminación de propuestas, el intercambio de ideas y la elaboración conjunta de recomendaciones concretas, innovadoras y audaces en las diez mesas redondas sobre asuntos de la Río+20.
Estas mesas redondas permitirán debates sobre desarrollo sostenible para el combate a la pobreza, desarrollo sostenible como respuesta a las crisis económicas; desempleo, trabajo decente y migraciones, y la economía del desarrollo sostenible incluyendo prácticas sustentables de producción y consumo.
Los otros temas son florestas, seguridad alimentaria y nutricional, energía sostenible, agua, ciudades sostenibles e innovación, y océanos.
Los debates sobre cada tema en internet serán moderados por tres profesores universitarios, uno brasileño, otro de un país desarrollado y un último de un país en desarrollo.
Al final de los debates una votación on line que permitirá elegir las recomendaciones que servirán de base a los trabajos de los Diálogos de Desarrollo Sostenible, en los que no será permitida la participación de Gobiernos o de organizaciones multilaterales.
Según el exdiplomático brasileño Flavio Perri, que fue el coordinador hace veinte años de la Cumbre Río’92, la principal diferencia entre ambas conferencias es la mayor participación y movilización popular en la segunda.
FUENTE: FUNDACIÓN ENTORNO.ORG