![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
¿Qué es el Pacto de Alcaldes?
El Pacto de Alcaldes es una amplia iniciativa de la Comisión Europea, que parte de la Dirección General de Energía & Transporte, y que reúne a los Alcaldes de las ciudades más vanguardistas de Europa en una red permanente de intercambio de buenas prácticas y de aplicación de las mismas a través del marco de la Administración Local. El eje clave son las Ciudades. Su fin principal es mejorar la eficiencia energética en el entorno urbano.
El Pacto de Alcaldes es la respuesta activa de las ciudades más comprometidas a luchar contra el calentamiento de la Tierra: un compromiso formal de las mismas para reducir sus emisiones de CO2, incluso más allá de los objetivos de la UE: el 20%.
Casi 300 ciudades de toda Europa, incluídas grandes capitales, han expresado su voluntad de unirse a esta iniciativa; siendo Murcia una de las primeras Ciudades Europeas, y la primera de España junto con Madrid, en manifestar interés por el Pacto de Alcaldes.
El Pacto de Alcaldes consiste en el compromiso formal de las ciudades para ir más allá de los objetivos de la política energética de la UE en términos de reducción de las emisiones de CO2 mediante la mejora de la eficiencia energética y la producción de energía más limpia, así como del uso que se hace de la misma.
A fin de que sea creíble, las ciudades se comprometen a presentar un Plan de Acción de Energía Sostenible (PAES) e informes periódicos, para ser evaluados. A continuación se presenta el documento del PAES del Municipio de Murcia aprobado por la Oficina Europea del Pacto de los Alcaldes (haz “click” en la imagen para descargar).
El Pacto establece también el derecho de cada ciudadano a vivir en una comunidad con un Plan para Combatir el Cambio Climático.
Ciudades pequeñas, por lo tanto, no puede descartarse. Si bien las grandes ciudades tienen los recursos humanos y conocimientos técnicos para preparar un Plan y los informes. Este no es el caso de la mayoría de las pequeñas ciudades, que con toda probabilidad necesitarán la asistencia de expertos técnicos, de las Agencias de Energía, y otros niveles de la administración local y regional.
A continuación se puede visualizar un video explicativo del Pacto de Alcaldes (en inglés) producido por La Oficina del Pacto de Alcaldes el pasado mes de Junio de 2014.
{youtube}7vfA1tB9-bs{/youtube}
Si desea recibir mayor información sobre el Pacto de Alcaldes, diríjase por favor a ALEM.
Antecedentes
El Pacto de Alcaldes se inició en la sesión plenaria de la Séptima Conferencia Anual ManagEnergy, que tuvo lugar el 29 de enero de 2008 como parte de la Segunda Semana de la Energía Sostenible de la UE.
Un proyecto de texto, preparado en consultas oficiosas con muchas ciudades – Murcia también participó en dicho Borrador a través de ALEM – y las redes de ciudades, se presentó durante el evento.
Con ese propósito, la Comisión Europea abría un amplio proceso de consulta y de información a través de sus sitios web, incluyendo ManagEnergy.
ALEM es la Representante de EnerAgen ante ManagEnergy.
Las ciudades que deseen sumarse a la iniciativa deben enviar un correo electrónico a: TREN-COVENANT@ec.europa.eu
Si tiene usted alguna duda sobre el contenido, desarrollo y evolución del Pacto de Alcaldes en la Ciudad de Murcia, por favor diríjase a ALEM, la Agencia Local de Energia y Cambio Climático en: direccion.agenciaenergia@ayto-murcia.es
Hoja de Ruta
- El 29 de Enero 2008 se presentó la iniciativa sobre el Pacto de Alcaldes en Bruselas, en la Semana Europea de la Energía Sostenible, EUSEW 2008, en la cual las casi 100 ciudades europeas que han firmado el Pacto, ya con antelación suscribieron su Adhesión al mismo.
- Desde ese momento y hasta el 30 de Abril de 2008 permaneció abierto el período de consultas y presentación de comentarios al documento de proyecto de Pacto. Dichas aportaciones constan como tal, entre otras, en la página web de la DG TREN – Dirección General de Transporte y Energía de la Comisión Europea.
- El 30 de Junio de 2008 estaba preparada la versión final en inglés del documento del Pacto.
- En Julio de 2008 estaba traducido a 23 idiomas.
- Entre Enero y Febrero de 2009 tuvo lugar la Firma de Adhesión al Pacto del primer grupo de ciudades, durante la EUSEW 2009 en Bruselas.
- En paralelo durante 2008 tuvo lugar:
- Varios eventos en algunas de las ciudades que con antelación manifestaron su compromiso de adhesión al pacto Eurocities en la Ciudad de Murcia, Comité de las Regiones en Bruselas, Alianza del Clima en Aachen, Energie- Cités en Cork, ICLEI en Rovigo, etc.)
Reuniones de negociación y eventos sobre los modelos de referencia de excelencia
Talleres de coordinación con las autoridades regionales y locales para las pequeñas ciudades
Seminarios técnicos sobre instrumentos de vigilancia
Negociaciones con los estados miembros interesados, para determinar su apoyo al pacto
Procedimiento
1. Los Alcaldes manifiestan su intención de Adherirse al Pacto
2. Los Consejos Municipales aprueban formalmente el texto definitivo. El primer grupo de Ciudades lo hizo antes del 15 de Diciembre de 2008
3. En Febrero de 2009, en el Hemiciclo del Parlamento Europeo en Bruselas, el primer grupo de Alcaldes firmaron su Adhesión al Pacto
4. El proceso sigue abierto para nuevas Ciudades que deseen Adherirse al Pacto
Gestión y estrategia de comunicación
En Murcia a través de la Agencia Local de Energía.
ALEM, Agencia Local de Energia y Cambio Climático
Servicio de apoyo técnico financiado por la Comisión Europea
Texto íntegro del Pacto de Alcaldes
Más información
- Eumayors
- Pacto de Alcaldes
- Ceremonia Pacto de Alcaldes
- El Pacto de Alcaldes: Contribución de los actores locales hacia una Europa sostenible
- Discurso de Andris Piebalgs, comisario europeo de Energía sobre el lanzamiento del Pacto de Alcaldes
- Proyecto de Plan de trabajo para la aplicación del Pacto (12 de enero de 2008).
- El papel de las Agencias Locales de Energía en el Pacto de Alcaldes
- Foro del Pacto de Alcaldes
- La Ciudad de Murcia ha sido una de las ciudades destacadas en el Acto de Adhesión al Pacto de Alcaldes. El Alcalde explicaba en Bruselas las razones que han llevado a Murcia a adherirse al Pacto de Alcaldes en una entrevista hecha por Informe Semanal.
A su vez al Alcalde de Murcia y Presidente de ALEM invitaba a las urbes que aún no se han adherido al Pacto a que lo hagan ya “que es una contribución histórica a la sostenibilidad del planeta. La mayor parte de la energía que se produce en Europa se consume en las zonas urbanas. La batalla contra el cambio climático tendrá que celebrarse y ganarse en las ciudades. Por esta razón, el compromiso contraído por los Alcaldes de toda Europa con la firma del Pacto entre Alcaldes nos transmite un sólido mensaje de esperanza, en particular en estos tiempos tan difíciles en los que nos encontramos”.
- Intervención: El Alcalde de Murcia apuesta por eficiencia energética contra cambio climático en Pacto de Alcaldes suscrito en Bruselas. Intervencion del Presidente del ALEM, Alcalde de Murcia.
- Intervención de la Vicepresidenta de ALEM durante la Green Week 2009. Concejal de Area de Murcia, representando la Iniciativa del Pacto de Alcaldes en Bruselas.
- Conferencia de Energía Sostenible realizada en la sede de ALEM el 6 de noviembre de 2009 en la que se presentó a los agentes sociales el compromiso de Murcia en el pacto. Dicha conferencia fue presidida por el Sr. Alcalde y en ella se constituyó el Comité de la Energía de Murcia que dinamizará diferentes acciones comprometidas dentro del Pacto de los Alcaldes.
Inventario de Emisiones del Municipio de Murcia
El resultado es una reducción de emisiones de 524.583 tCO2/año, que en 2015 se cuantificaron en 1.616.694,38 tCO2 y en 2007 en 2.141.277 tCO2.
Los resultados obtenidos tras el último Inventario de Emisiones de CO2, muestran la reducción en un 24,5% de estos gases en el municipio de Murcia respecto a los emitidos a 2007, al pasar de 5,06 tCO2/hab ese año a 3,68 tCO2/hab en 2015. Este resultado supone un adelanto en cinco años en el plazo establecido para el cumplimiento del compromiso adquirido, según el cual se reduciría ese porcentaje un 20% en el año 2020.
El cálculo del inventario de emisiones del municipio es uno de los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento de Murcia en la adhesión al Pacto de Alcaldes de la Unión Europea. El primer inventario de emisiones se realizó en 2007, año base, y este segundo inventario se ha realizado para el año 2015.
Los factores de éxito que han contribuido a esta reducción en las emisiones en Murcia son:
- La construcción del tranvía.
- El aumento del 5% del uso de la bicicleta en el reparto modal, especialmente por iniciativas como el sistema público de alquiler y las infraestructuras construidas.
- La utilización de vehículos más eficientes por el sector privado y comercial.
- La extensión de la red de gas natural, que ha aumentado su consumo un 41,5%, en detrimento de aplicaciones menos eficientes.
- El incremento un 27,3% de la energía producida localmente mediante fuentes de energía renovable, especialmente la fotovoltaica.
- Reducción en un 36,7% del consumo eléctrico en alumbrado público, a través de actuaciones de eficiencia energética.
Respecto al consumo, las renovables han pasado de representar un 0,3% al 5% actual, mientras que el sector de productos petrolíferos (gasolina, gasóleo, gasóleo C, propano, butano) es el que tiene mayor peso con un 58%.
El consumo de energía final entre las distintas fuentes muestra un incremento del uso de gas natural del 41,5%, una disminución del uso de la electricidad y de los combustibles fósiles de alrededor del 30% y, sobre todo, un aumento de uso de las energías renovables en un 273%.
En términos de emisiones es el sector transporte el que tiene más peso en Murcia y es responsable del 40% del total de las emisiones de CO2.
En las actuaciones sobre la eficiencia energética en el Ayuntamiento de Murcia destaca la reducción del consumo eléctrico en alumbrado público en un 36,7%, las mejoras en instalaciones de iluminación, climatización y las campañas de concienciación para un uso racional de la energía, obteniendo una reducción del 33% del consumo en edificios municipales desde 2007.
El sector que más reduce sus emisiones es el terciario, con un 37,55%; le sigue las instalaciones municipales con un 37,1%; el alumbrado público, con el 36,7% de disminución; el sector transporte, con un 26,2%; y el residencial con una reducción del 20,3%, lo que indica que aún tiene mucha capacidad de ahorro de energía. En términos absolutos es el transporte el sector que mayor peso tiene sobre los niveles de contaminación, y su descenso ha sido de 869.893 tCO2 en 2007 a 642.168 tCO2 .