


Ainhoa Sánchez ha ofrecido estos datos durante la presentación de este nuevo proyecto, que se ha llevado a cabo en el CEIP Pablo Gil Castillo de Sangonera la Seca. “Con el nuevo proyecto de Infraestructuras Verdes, el nuevo equipo de Gobierno demuestra su compromiso por hacer de Murcia y sus pedanías un municipio más amable, en el que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de espacios verdes en los que poder pasear, practicar deporte o, en definitiva, disfrutar al aire libre en lugares con más sombras y más amables y respetuosos con el medio ambiente”.
En concreto, el nuevo proyecto prevé en los próximos meses la plantación de entre 6.000 y 7.000 ejemplares de almeces y pinos halepensis, ambas especies autóctonas, en diferentes puntos del municipio, como Algezares, Guadalupe, Churra, El Palmar, Zarandona, El Puntal, El Esparragal, La Alberca, Beniaján, Guadalupe, Espinardo o San Ginés.
Asimismo, está prevista la plantación de unos 1.000 ejemplares en 25 colegios de todo el municipio. En este caso, se está apostando por almeces, moreras y cipreses con la finalidad de hacer setos. Los colegios que por ahora están planificados son:
– CEIP Pablo Gil Castillo (Sangonera la Seca).
– CEIP Vicente Medina (Sangonera la Seca).
– CEIP Nuestra Señora de Fátima (Beniaján – El Bojar).
– CEIP San Pablo (Murcia – La Fama).
– CEIP Vicente Medina (El Esparragal).
– CEIP Federico de Arce (Murcia – San Antón).
– CEIP La Arboleja.
– CEIP Barriomar 74.
– CEIP Santa Rosa de Lima (El Palmar).
– CEIP Francisco Cobacho (Algezares).
– CEIP Nuestra Señora de Los Dolores (El Raal).
– CEIP Nuestra de las Lágrimas (Cabezo de Torres).
– CEIP Pedro Martínez Chacas (Barqueros).
– CEIP Nuestra Señora de Atocha (Santiago y Zaraiche).
– CEIP Los Rosales (El Palmar).
– CEIP Nuestra Señora de La Antigua (Monteagudo).
– CEIP Antonio Díaz (Los Garres).
– CEIP Ángel Zapata (Torreagüera).
– CEIP Santo Ángel.
– CEIP Maestro José Castaño (Murcia – San Antón).
– CEIP Contraparada (Javalí Nuevo).
– CEIP Juan XXIII (Monteagudo).
– CEIP La Arboleda (Santiago y Zaraiche).
– CEIP Río Segura (Javalí Nuevo).
Además de estos colegios, se van a llevar a cabo diferentes plantaciones solicitadas por ONG y asociaciones vecinales. Cabe destacar también que en las 51 zonas caninas de los parques y jardines del municipio se van a plantar entre 200 y 300 ejemplares.
Participación ciudadana
Para la plantación del resto de arbolado, el Ayuntamiento de Murcia hace un llamamiento a la participación de todos los murcianos y murcianas. Ainhoa Sánchez ha explicado que “todo aquel vecino o vecina interesado en que se lleven a cabo plantaciones en su barrio o pedanía debe ponerse en contacto a través del correo electrónico infraestructurasverdes@ayto-murcia.es“.
Asimismo, desde la Concejalía de Pedanías y Barrios, Recursos Humanos y Desarrollo Urbano se van a enviar cartas a todas las juntas municipales y de distrito del municipio de Murcia con la finalidad de informarles de que pueden hacer sus propuestas a través de esta dirección de correo electrónico.
Beneficios de los árboles en las ciudades
– Absorben el dióxido de carbono a la vez que liberan oxígeno. Limpian el aire actuando como purificadores, absorbiendo óxido de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono y devolviendo oxígeno a la atmósfera. Un árbol absorbe hasta 150 kilos de CO2 al año, son excelentes filtros para los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas, y regulan el flujo de agua y mejoran su calidad.
– Además, los árboles también benefician a la biodiversidad autóctona, ofreciendo alimento y refugio a diferentes tipos de animales que enriquecen la fauna del entorno.
– Para la mayoría de personas las zonas arboladas suponen un escenario mucho más agradable para realizar ejercicio o simplemente pasear.